Vistas de página en el último mes

jueves, 16 de septiembre de 2021

CULTURAS POLITICAS Y PRACTICAS INCLUSIVAS

 

CULTURAS     POLITICAS     Y     PRACTICAS INCLUSIVAS


 

Propuesta de Culturas, políticas y prácticas inclusivas en el ámbito de la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad.

Introducción

La atención a la diversidad comprende a todos los estudiantes quienes deberán educarse en el marco de igualdades y derechos, como también tener los recursos educativos de acuerdo a sus necesidades y características individuales tal como lo establece la Ley Orgánica Intercultural de Educacion(L.O.E.I.) del 2011 en su capítulo único artículo 2. Equidad e inclusión. - La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso, permanencia y culminación del sistema educativo, garantizando la igualdad de oportunidades a personas con necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de inclusión con medidas de acción afirmativas y una cultura escolar incluyente en la teoría y la practica en base a la equidad, erradicando toda forma de discriminación.

Uno de los primeros retos a los que la inclusión educación se enfrenta en el Ecuador, es que los estudiantes con necesidades educativas especiales tengan espacio para integrarse al sistema educativo por tanto esta propuesta hace un análisis de las cultura, políticas y prácticas inclusivas necesarias para que la comunidad educativa tengan una actitud democrática de valoración y respeto a la diversidad. La finalidad de esta guía es de proyectar ámbitos educativos que promuevan la participación respondiendo a la diversidad estudiantil garantizando la igualdad de derechos.

La educación inclusiva comprende una serie de procesos enfocados a la eliminación de barreras que coartan la participación de los estuantes en el aprendizaje, de manera que es importante un currículo con elementos culturales, y políticos que involucren la practica inclusiva no como enunciados sino como una planificación objetiva que pueda ser implementada en las actividades cotidianas.

 

 

.

 

Justificación

 

Con la L.O.E.I se han creado bases legales que tienen influencia en la estructura, organización y funcionamiento de los centros educativos, pero ¿hasta qué punto se llega a cumplir con esos postulados? A partir de este análisis y tras una profundización a lo que significa la inclusión educativa y la atención a la biodiversidad, surge la necesidad de saber qué tipo de culturas, políticas y prácticas inclusivas se ponen de manifiesto en las instituciones educativas frente al diario convivir del sistema.

Para llegar a comprender el concepto de inclusión educativa se debe poner de manifiesto que existen muchos niños, niñas, jóvenes y adultos con situaciones de discapacidad, que, igual que toda persona necesitan de un espacio incluyente de aprendizaje, por lo que no se puede hablar de inclusión sin hacer alusión al contexto porque por medio de él se darán todas las prestaciones para su participación en la vida cotidiana. Ese contexto cultural y político son las personas interactuando lo cual produce cambios que obligan al individuo a adaptarse, controlarlo o amoldarlo en el para obtener el mejor beneficio, de esta forma la discapacidad es un fenómeno que depende de factores externos (sociales y políticos) y factores internos (emocionales)

Por consiguiente, la cultura, políticas y prácticas inclusivas que se efectúan en el ámbito de la educación inclusiva, toma singular importancia para mejorar la calidad de la educación y que mejor como docente enfocar esta propuesta con nuevos paradigmas acerca de garantizar la participación de niñas, niños, jóvenes y adultos en igualdad de oportunidades en los diversos ámbitos sociales, culturales y políticos.

 


Objetivos

Objetivo General

Evaluar Culturas, políticas y prácticas inclusivas en el ámbito de la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje

Objetivos Específicos

 

·               Aportar a la comunidad educativa con un informe bibliográfico

·         Suministrar material de apoyo didáctico y pedagógico

·         Diseñar una propuesta de culturas, política y prácticas inclusivas.

Antecedentes de la Culturas, políticas y prácticas inclusivas en el ámbito de la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad

Una breve mirada a la propuesta implica, primeramente, analizar el concepto de inclusión educativa y los elementos implicados en la cultura, la política y las prácticas que se realizan respecto a la aspiración de tener un verdadero sistema educativo inclusivo de calidad.

Inclusión educativa

Las Organizaciones de Las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define a la inclusión educativa como el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y satisfaga sus vidas. Esta afirmación se caracteriza por dar una atención especializada a los grupos marginales y vulnerables, garantizar la inserción educativa de toda persona sin o con discapacidad física o intelectual; esta no debe ser motivo de exclusión.

De acuerdo a Aguade et., al. (2019) define el apoyo a la educación inclusiva como un conjunto de actividades orientadas a superar las diferencias en el marco educativo, independientemente de su procedencia a través de interacciones que involucren al estudiante en un aprendizaje colaborativo grupal e inclusivo, sin embargo, más allá del apoyo inclusivo docente, este no solamente debe darse en la escuela, también en el entorno familiar y demás agentes de la comunidad.

Culturas, políticas y prácticas inclusivas

El planteamiento de atención a la diversidad implica el reconocimiento de las diferencias individuales, y conduce al profesor a dar respuesta a cada grupo o persona para reconocer la diversidad de los educandos, así para estudiantes con dificultades de aprendizaje o comportamientos difíciles se deben plantear tipologías de apoyo a esos elementos, acometer una enseñanza inclusiva trae como consecuencia procesos de cambios, generar consensos, implementar infraestructura, contar con recursos y  llegar a acuerdos con los involucrados Álvarez, 2016).

Desde un enfoque contextual el aprendizaje se da por la interacción entre los individuos y las personas más capacitadas, de modo que es imprescindible conocer las competencias intelectuales con las que aporta la persona, así como también los entornos que subyacen en la casa, la escuela y las sociedades donde ese individuo crece. Solo desde ese enfoque se pueden aprovechar las ayudas y apoyos que ofrece el contexto social educativo a fin de superar dificultades de origen social. La gestión planificada y la garantía de su ejecución son la base de partida para progresar en esa dirección de culturas y políticas inclusivas; por otra parte, las instituciones deben sensibilizar a la comunidad educativa sobre procesos de cambios en la infraestructura educativa y curricular académica que deben delinearse en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) con políticas inclusivas optimizando recursos y espacios físicos incluyentes. (Sánchez y Bonals 2007).

De igual manera como se explica en Index for inclusión (Booth, et. , al., 2011) la implementación de mejoras escolares con valores debe reflexionar sobre tres enfoques inter-relacionados como son: las de culturas inclusivas, políticas inclusivas y prácticas inclusivas; en el primer caso se necesita de principios y valores que orienten las política y prácticas que se generan en las instituciones educativas, necesariamente con la implementación de espacios reflexivos que permitan contextualizar verdaderas comunidades de aprendizaje. En el segundo caso para el establecimiento de políticas inclusivas deben promoverse las organizaciones grupales, los espacios inclusivos, la metodología y los centros de apoyo en el contexto educativo y comunitario. Por ultimo desarrollar practicas inclusivas pensando en lo que se hace y se debe hacer desde un marco de equidad, con la innovación de metodologías activas, aprendizajes colaborativos y otros basados en evidencias y que respondan a la diversidad con equidad y calidad.

 

Fundamentaciones

Fundamentación Legal de la Educación Inclusiva

Los marcos legales en los que se fundamenta esta propuesta son cuatro: La Constitución del 2008, la Ley Orgánica de Educación Intercultural del 2011 y el Reglamento de Educación Especial del 2002.

Los lineamientos para la acción educativa que se detallan en el Título VII sobre el Régimen del Buen Vivir, dentro del Capítulo I sobre inclusión y equidad: la finalidad de la educación será el desarrollo de las capacidades y potencialidades individuales (art.343), la educación se deberá entender como un servicio público (art. 345), todas las entidades educativas trabajarán con un enfoque de derechos (art. 347 – 4), convirtiéndose así en espacios democráticos (art. 347 – 2) donde se vele por la integridad física y psicológica de todos los estudiantes (art. 347 – 6) y se garantice la participación activa de estudiantes, familias y docentes en el proceso educativo (art. 347 – 11). El capítulo tercero de la Constitución del Ecuador se establece cuáles son los grupos de personas que necesitan una atención prioritaria y define sus derechos en el artículo 35.

Sobre las discapacidades y las personas en situación de riesgo, el Art.11-2, sección II, capítulo 1 de la Constitución afirma que todos tendrán los mismos derechos y nadie …podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física… Además de esto, el mismo artículo, sostiene que cualquier tipo de discriminación será sancionada y que el “…Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.” 42 En el artículo 46 (literal 3) de la Constitución, el Estado ecuatoriano establece su obligación de proteger a los niños, niñas y jóvenes que presenten alguna discapacidad, garantizando su acceso a la educación, el literal indica que es función del estado la “Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y en la sociedad.”, para lo cual “El Estado financiará la educación especial…” (Ec. Const. 2008, art. 348).

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que fue aprobada por la Asamblea Nacional el 13 de enero del 2011, y publicada en el Registro Oficial No 417 el 31 de marzo del mismo año

Dentro de esta ley existen algunos artículos que guardan relación con la inclusión educativa. En el apartado de los principios básico la LOEI (art.2, capítulo único) establece:

-Equidad e inclusión. - La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando toda forma de discriminación;

-Educación para la democracia. - Los establecimientos educativos son espacios democráticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz, transformadores de la realidad, transmisores y creadores de conocimiento, promotores de la interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la convivencia social, la participación, la integración social, nacional, andina, latinoamericana y mundial;

-Comunidad de aprendizaje. - La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes.

Esta ley es luego llevada a la práctica en el Reglamento de la Educación Intercultural Bilingüe (RLOEI), en el cual se delimitan con mayor precisión las acciones a tomar para cumplir con las practicas inclusivas. De este modo, en el Art. 10, del capítulo III señala; “…Las instituciones educativas pueden realizar propuestas innovadoras y presentar proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación, siempre que tengan como base el currículo nacional; su implementación se realiza con previa aprobación del Consejo Académico del Circuito y la autoridad Zonal correspondiente”

Fundamentación Científica y Pedagógica

Culturas políticas y prácticas inclusivas a debate. Un análisis

Diferentes autores coinciden con destacar tres enfoques de la forma y manera con que ha mirado a las personas discapacitadas y son:

El paradigma tradicional que está relacionado a mirar con una actitud de inferioridad cuando se trata con una persona discapacitada subestimándolo con la conceptualización que no son normales, motivo suficiente para pensar que no tienen capacidades para realizar actividades al igual que una persona normal.

El paradigma biológico que considera a la persona discapacitada como un paciente que debe ser intervenido por profesionales de la rehabilitación, de manera que para poder enmendar sus limitaciones debe seguirse un largo proceso de servicios y tratamientos, ubicando a la persona como un paciente receptivo de apoyo institucional o gubernamental, y por último el paradigma de los Derechos Humanos que ubica a la discapacidad como una particularidad dentro del conjunto de individuos, y no como un elemento que define la actuación de la persona internamente del marco de la inclusión e igualdad de derechos. Este paradigma caracteriza a la discapacidad como un producto que nace de la interacción entre los individuos discapacitados y las barreras del entorno social, las que no permiten la inclusión y el desarrollo de estos, en el entorno social en igualdad de condiciones con todos (Lovari, 2019).

 

La educación inclusiva se comprende como todo un andamiaje sistematizado de mejoras para promover la participación de los estudiantes en los centros escolares, con énfasis en la atención a los más vulnerables, fundamentalmente reconociendo la diversidad. El aula debe convertirse en un espacio de dialogo compartido en un ambiente democrático en donde no cabe la exclusión. De forma que la práctica docente se fundamente en la epistemología del conocimiento enmarcado en la teoría genética de Piaget donde explica que el individuo va construyendo su aprendizaje por la interacción con el medio, el aporte antropológico de Vygotsky con su teoría del aprendizaje que explica la “zona de desarrollo próximo” y de Habermas con su teoría de la acción comunicativa, entendiéndose como aprendizaje aquel que el mismo estudiante construye como lo manifiesta Paolo Freire. Se llega concluir pues que el aprendizaje es una actividad social porque es allí donde los procesos pedagógicos de aprendizaje deben ser inclusivos, y no individuales ni competitivos (López, 2018).

 

En el análisis de la Convención de los derechos que tienen las personas con Discapacidad se defiende la Discapacidad como un concepto que va evolucionando día a día y que aparece como producto de la interacción de individuos con discapacidades y las barreras producidas por el entorno y la actitud que evitan una participación plena y segura en la comunidad. (Celemín, at. el. 2016).

Cronograma de ejecución y acciones

 

ENFOQUES

ACTORES

ACTIVIDADES

MES

CULTURAS INCLUSIVAS

 

 

DECE

Profesores

Estudiantes

Construir un manual de principios y valores

 

Fomentar talleres y jornadas que orienten a una educación inclusiva

 

 

Estimular una actitud democracia dentro y fuera de la institución educativa

 

Inicio del año lectivo

 

 

 

 

Todo el año

 

 

 

 

 

Todo el año

POLITICAS INCLUSIVAS

 

DECE

Profesores

Estudiantes

Padres de familia

 

Elaborar un P.E.I. flexible y con políticas inclusivas

 

Participación de toda la comunidad educativa en jornadas y talleres que orienten a una educación inclusiva

 

 

Actividades lúdicas

 

 

 

Inicios del año lectivo

 

 

 

 

Primer y segundo quimestre

 

 

 

 

Todo el año

 

 

PRACTICAS INCLUSIVAS

 

 

 

 

 

 

Profesores

 

 Innovación de metodologías activas

 

Aprendizajes colaborativos

 

 

Trabajos grupales

 

Formación de equipos de investigación con visión inclusiva

 

 

Todo el año

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Conclusiones

·         . Desde un enfoque contextual el aprendizaje debe darse por la interacción entre los individuos y las personas más capacitadas, en ese sentido es indispensable conocer las competencias intelectuales con las que aporta la persona, así como también los entornos que subyacen en la casa, la escuela y las sociedades donde ese individuo crece.

 

·          El planteamiento de atención a la diversidad implica el reconocimiento de las diferencias individuales, y conduce al profesor a dar respuesta para cada grupo o persona para reconocer la diversidad de los educandos, así para estudiantes con dificultades de aprendizaje o comportamientos difíciles se deben plantear tipologías de apoyo a esos elementos

·         La ejecución de mejoras escolares con valores debe reflexionar sobre tres enfoques inter-relacionados como son: las de culturas inclusivas, políticas inclusivas y prácticas inclusivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

 

Álvarez P. Pedro (2016) Tutoría Universitaria Inclusiva; guía de buenas prácticas para la orientación de estudiantes con necesidades educativas específicas. Editorial NARCEAS. Universidad de la Laguna.

Aguade i., Petreña C., Siles B., Jardi A., Cano E., Carbonell P., Gómez G., Sanso C. (2019) Estrategias de apoyo en la Escuela Inclusiva. Una visión interactiva y comunitaria. Editorial GRAOS. Barcelona.

Booth T., Simons C., Sandoval M., Echeita G., Muñoz Y., (2015) Guía para la educación inclusive. Promoviendo aprendizaje y la participación en las escuelas

REICE. Revista iberoamericana vol. 13 N° 3. Madrid- España

 

Celemín, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Ángel, C. (2016). Fundamentos del Programa de Educación Inclusiva de la Fundación Saldarriaga Concha. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C. 41p.

 

Lovari C, (2019) Educación inclusiva. Fundamentos y prácticas para la inclusion. Libro digital PDF. Ministerio de Educacion de la Nacion.Buenos Aires

 

López M. Miguel. (2018) Fundamentos y prácticas inclusivas en el proyecto Roma.

                                          Ediciones MORATA. Madrid-España,

 

 

Universidad internacional de Valencia (2015) Definición y características de la educación inclusiva según UNESCO.

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/definicion-y-caracteristicas-de-la-educacion-inclusiva-segun-la-unesco

 

Sánchez y Bonals (2007) Manual de asesoramiento psicopedagógico. Critica y fundamentos. Editorial GRAOS. España.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·         .

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=XjG8QsTNBZw

 

 

sábado, 11 de enero de 2014

EL PROCESO CURRICULAR

Se fundamente en . ¿Que tipo de profesionales queremos formar?
                                ¿Que debemos hacer para lograrlo?
                                ¿Cual es la finalidad?



jueves, 9 de enero de 2014

COMPONENTES DEL CURRICULUM

GRÁFICO DEMOSTRATIVO DE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL CURRICULUM



CURRICULUM Y PEDAGOGIA

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS.-
Existen muchos modelos pedagógicos de enseñanza aprendizaje, pero fundamentalmente se pueden resumir dos modelos educativos; el uno centrado en el profesor y el otro centrado en el estudiante.
El presente vídeo sintetiza las características generales de estos dos modelos. Una vez que lo observe, lo invito a especificar las características de cada uno y las implicaciones que tienen en su aplicación.


CURRICULUM EDUCATIVO

DESCRIPCIÓN.-


En la actualidad no se puede enseñar bien sin pedagogía. Aunque a la hora de la verdad, cualquiera enseña. Por ejemplo los amigos, los padres y hasta los niños enseñan a sus padres. Pero enseñar bien es un arte más difícil, porque exige tener claro para donde se va, cómo se aprende y se desarrolla el alumno, que tipos de experiencias son más pertinentes y eficaces para la formación y el aprendizaje del estudiante y con qué técnicas y procedimientos son más efectivos enseñar ciertas cosas.

La verdadera enseñanza es intencional, obedece a un plan, tiene metas claras y se rige por ciertos principios y conceptos que los maestros estudian bajo el nombre de pedagogía. Ella se dedica al estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de la enseñanza. Cada teoría pedagógica se representa mediante un modelo pedagógico. Otras disciplinas y ciencias aportan al conocimiento de la enseñanza, como son la informática, las ciencias de la comunicación, la sociología, la política, la ética, la lingüística, etc., pero es la pedagogía, cuya red conceptual gira alrededor de la formación, la disciplina mejor dotada para articular los aportes de las demás disciplinas con miras a una comprensión integral de la enseñanza y de

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


  1. Brindar a los estudiantes una preparación para el «saber» y el «saber hacer» con énfasis tanto en la formación general como diversificada del Derecho.
  2. Formar a los estudiantes con autonomía en el estudio y la participación en las distintas actividades que tienen que ver con la misión de la Universidad y de nuestra Escuela.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE.


Conocimiento 
Resultado de la asimilación de información a través del aprendizaje; cuerpo de datos, principios, teorías y prácticas relacionados con un ámbito de trabajo o estudio. 
 
Destrezas 
Habilidad para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de realizar tareas y resolver problemas; [...] las destrezas se describen como cognitivas (fundadas en el uso del pensamiento lógico, intuitivo y creativo) y prácticas (fundadas en la destreza manual y en el uso de métodos, materiales, herramientas e instrumentos). 
 
Competencia 
Capacidad demostrada para utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales y metodológicas en situaciones de trabajo o estudio y en el desarrollo profesional y personal.

TEMAS GENERALES.

  • MODELOS CURRICULARES.
  • EL CURRICULUM EDUCATIVO
  • DISEÑO CURRICULAR.